El trabajo que presentamos trata un tema de sumo interés para el adolescente que vive bombardeado por él desde distintos medios todos los días.
La propuesta partió de ellos y en forma conjunta fuimos armando a través de las distintas herramientas que ofrece la maquina la información sobre el tema y la elaboración de recursos didácticos que pudieran ser empleados por otros adolecentes de distintas escuelas del país.
La sexualidad se construye de modo singular a partir de un entramado familiar y deseante en épocas muy tempranas para el sujeto, y no está por fuera de las representaciones sociales que nos indican en cada momento histórico qué es ser hombre o ser mujer.
No hay “lo natural” para el humano en relación a la sexualidad, en tanto es una representación subjetiva.
Esto nos lleva a plantear que la sexualidad no es educable, ya que en cuanto a identificaciones y elecciones de objeto cada cual tiene la suya, lo que la hace absolutamente singular.
La institución escolar, pensada como un lugar dónde se privilegia la palabra, se posibilita la reflexión, se estimula el pensamiento crítico y se aportan conocimientos científicos, resulta un espacio apropiado para que los niños y adolescentes puedan
ampliar sus posibilidades de decisión y elección.
Se hace necesario también que, como profesionales de la enseñanza, los docentes, en tanto adultos, se permitan afrontar situaciones de aprendizaje, donde se analicen críticamente ideas, conceptos, experiencias, percepciones y sentimientos y prejuicios acerca de la sexualidad.
También es fundamental que las instituciones escolares alcancen consensos mínimos que orienten y encuadren el trabajo en torno a los conceptos de PROMOCIÓN y PREVENCIÓN, ejes pertinentes para desarrollar la tarea educativa en este ámbito.
Como ya dijimos el Programa Conectar Igualdad nos presenta a los docentes un nuevo desafío. Apunta a estimular la creatividad y la innovación de alumnos y docentes, y mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
En este trabajo queremos demostrar que la incorporación de las laptops al aula es positiva tanto desde el punto de vista de su utilización como herramienta de mejora, como desde la posibilidad de que muchos alumnos puedan acercarse al mundo tecnológico de hoy en día, e incrementar tanto la cantidad de información como las nuevas vías de comunicación y aprendizaje.