lunes, 15 de agosto de 2011

Lo que dicen de la Sexualidad

Para este nuevo trabajo, se formaran 6 subgrupos de trabajo y se le asignara a cada uno una ficha de trabajo.

Se les pedirá que piensen en todos aquellos mitos, falsas creencias y prejuicios que hayan escuchado sobre la dimensión de la sexualidad asignada.

Para esto pueden recordar dichos, canciones, chistes o cosas que les hayan dicho de las cuales no tengan seguridad de si es cierto o no.

Luego deberán preparar una presentación creativa (puede ser una canción, poema, cuento, dramatización, mural, etc.) que refleje lo trabajado por el subgrupo, para ser presentado al resto de participantes

Inmediatamente después de que cada subgrupo hace su presentación, los participantes restantes que agreguen otros mitos, falsas creencias o prejuicios que no fueron tomados en cuenta por el respectivo subgrupo.

Al finalizar la actividad los alumnos deberán realizar un Power Point sobre los mitos de la sexualidad,uno de los cuales se adjunta.





Los principales mitos sobre la sexualidad se pueden clasificar de esta forma:

1. Sobre el "para qué" de la sexualidad:

Plantean que el único fin de la sexualidad es la reproducción, por lo que solo sirve para tener hijos/as.

Tenés que recordar que la sexualidad también tiene otras finalidades, además de la reproducción, que son igualmente importantes, como proporcionar y obtener placer, dar afecto y cariño a la persona que se quiere, comunicarte, expresar el amor, entre otras.

2. Sobre la moral:

Estos mitos transmiten la idea de que la sexualidad es sucia, mala, dañina y vergonzosa, provocando culpa en quienes viven placer en sus experiencias sexuales.

Es necesario recordar que, siempre y cuando se respeten los gustos y necesidades tuyas y de la otra persona, y no se cause ningún tipo de daño físico o psicológico, no hay nada de malo, dañino o sucio en la sexualidad.


3. Sobre el género:

Son todos aquellos mitos que establecen diferencias que causan discriminación entre hombres y mujeres respecto a su sexualidad.

Estos mitos corresponden a la ideología patriarcal, la cual otorga mayor permiso al hombre para expresar su sexualidad y en cambio reprime y censura a las mujeres.

Se debe tomar en cuenta que tanto hombres como mujeres tienen deseos sexuales, capacidad para sentir placer y para expresar su sexualidad, es decir, que todas y todos tenemos los mismos derechos.

4. Sobre los peligros del conocimiento:

Se cree que informarse y aprender sobre la sexualidad va a provocar que las personas solo piensen en tener relaciones genitales. Por eso, algunas personas adultas pueden creer que hablar sobre sexualidad clara y abiertamente con vos es como incitarte o darte permiso para la actividad genital o coital.

Tu Reputacón

-La siguiente propuesta es que realices un análisis de la canción de Ricardo Arjona “Tu reputación”.

A partir de su lectura y comprensión deberán:

-Definir que es “reputación”
-¿Qué acciones tienen en cuenta la sociedad para considerar que una persona tiene “mala reputación”? ¿Cuáles para tener una “buena reputación”?
-¿Coincidís con lo socialmente aceptado?
-¿En qué diferís?

El trabajo deberá ser presentado en Word y entregado por correo electrónico.

Tu reputación

Son las primeras seis letras de esa palabra
llevarte a la cama era más fácil que respirar
tu teléfono es de total dominio popular
y tu colchón tuene más huellas
que una playa en pleno verano
Has hecho el amor más veces que mi abuela
y aun no acabas ni la escuela
y aún sabiendo que no eres el mejor partido
dime quién puede contra cupido
y es que si yo no he sido un monje
porque voy a exigirte que seas santa.
Si el pasado te enseñó a besar así
bendito sea el que estuvo antes de mí
no es dama la que se abstiene
dama es la que se detiene cuando encuentra
lo que tu encontraste aquí

Coro
Si el pasado te enseñó a tocarme así
benditos los que estuvieron antes de mí
si otros han sido tu escuela
yo seré tu graduación
cuando incluyas en la cama al corazón.

Dicen por ahí
que tu terrible fama de ligera
ha venido a pintarme un par de cuernos
en la mollera
que tengo que sacarte del barrio y del país
si es que quiero darle a esta historia
un final feliz
Si supieran la ternura inmensa que hay en ti
y todo lo que tu haces por mi
sabrían que el camino andado antes de aquí
te ha preparado para mí
ven y abrázame sin miedos
y dame un beso a la salud de los chismosos.



¿Conocés tus derechos?

View more presentations from naturalito.

¿Será lo mismo..?

Indagación de Ideas previas y WQ de Introducción

Sugerencias de Aprovechamiento Didáctico






Estrategias de evaluación

Las estrategias de evaluación se definen a tres niveles:

a-Evaluación Diagnóstica:
Al inicio del proyecto con la finalidad de indagar los conocimientos previos de los alumnos y la capacidad inicial para manejar diferentes herramientas que utilizarán en el proyecto como por ej. power point, Word, c-maps tolos, redes sociales.

b-Evaluación Formativa:
Se realiza en cada una de las unidades didácticas teniendo como herramienta una planilla que recibe el alumno con el trabajo a realizar.
Además se evalúa la presentación de cada trabajo teniendo en cuenta contenidos, trabajo grupal, creatividad.
En función del desarrollo del proceso, se realizarán los ajustes correspondientes para alcanzar los resultados propuestos, teniendo en cuenta , las evaluaciones parciales de los estudiantes.

c-Evaluación Final:
Al finalizar el proyecto se realizará una evaluación para comprobar la evolución en el manejo del modelo 1:1 y las herramientas que el ofrece, asociado a los contenidos trabajados.
Se programará en la escuela una jornada abierta a la comunidad y con la participación de los padres de los estudiantes de muestra de los resultados de los proyectos desarrollados por los alumnos.
La misma se hará al final del ciclo lectivo.

Productos esperados:

Weblog con las producciones del alumno. (Se encuentran en el blog a continuación del proyecto)

Webquest sobre diferentes propuestas realizadas por los estudiantes y/o el Docente en las
diferentes unidades didácticas.

Registros fotográficos del proyecto realizado.

Videos realizados por los docentes a cargo del proyecto y buscados por los alumnos en YouTube.

Comprensión del modelo 1:1 y aplicación en el proyecto de ciencias naturales.

Participación en redes sociales y foros de intercambio

Plan y estrategias de trabajo.

El proyecto se desarrollo durante este año lectivo en horario curricular (un día a la semana, dos horas reloj).

Las actividades se llevan a cabo, en un salón de clase complementando con una actividad no presencial que es el uso de una plataforma educativa BLOGSPOT administrada por el docente facilitador.

Se requirió de un trabajo colaborativo en equipos con roles bien definidos.

Dentro de la secuencia didáctica del proyecto se emplearon cuatro momentos:

•Indagación de ideas previas y Webquest de introducción
•Desarrollo en grupos de las diferentes unidades didácticas con elaboración de actividades que se suben al blog. Elaboración de Power Point, videos y C-maps.
•Exposición de cada una de ellas, y conclusiones.
•Evaluación de cada grupo por trabajo y final.

Para el trabajo colaborativo se dividió al curso en cinco grupos de cinco personas
Se buscó siempre guiarlos cuando las circunstancias lo requerían y dejarlos libre a su creatividad en los momentos adecuados.

En la fase indagación se trabajó con las inquietudes que manifestaban los adolescentes y a continuación se planteo la Webquest inicial para introducir la temática abordar.
Se especificó que se podía trabajar con los enlaces suministrados en las Webquest pero eran libres de buscar información de otras fuentes.

Cada equipo en cada una de las unidades didácticas distribuyó los roles que iban a cumplir .
En la fase de desarrollo se marcaron los tiempos para cada unidad didáctica, y los tiempos en que se debía realizar la presentación al curso en general en la cuál los equipos exponían sus trabajos y organizaban las tareas de la próxima clase.

En el blogspot se fue subiendo el material elaborado por los alumnos en cada unidad didáctica.
Se conto como barrera que la escuela no posee aún una conexión de internet adecuada por lo cuál los docentes a través de pendrive llevan material para trabajar, así como también los alumnos en cada tema propuesto. Esto obliga a un mayor compromiso en la tarea de cada uno de los miembros de cada equipo.


Contenidos

La sexualidad una necesidad del adolescente: Introducción
¿Qué es un proyecto de trabajo?
Modelo 1 a 1.
Diferenciación entre los conceptos de sexo y genero.
Derechos Sexuales
Mitos Sexuales
Sistemas Reproductor Femenino
Ciclo Menstrual
Sistema Reproductor Masculino
Fecundación
Embarazo – Parto
Métodos Anticonceptivos
Enfermedades de Transmisión Sexual
Software para presentaciones (Ms Power Point), procesador de texto (Ms Word).
Software para edición de imágenes (Paint), edición de video (Movie MakerEditor).
Herramientas en la Web. YouTube, Paint) Weblog (Blogspot), Correo Electrónico, Redes Sociales, Chat, Foros de intercambio, Google Docs, Webquest

Los contenidos anteriores se desarrollan en las siguientes unidades didácticas:
UD 1- Introducción a la Sexualidad
UD 2- Sistema Reproductor Femenino
UD 3- Ciclo Menstrual
UD 4- Sistema Reproductor Masculino
UD 5- Fecundación-Embarazo – Parto
UD 6- Métodos Anticonceptivos
UD 7- Enfermedades de Transmisión Sexual





Fundamentación del Proyecto: Parte B

El trabajo que presentamos trata un tema de sumo interés para el adolescente que vive bombardeado por él desde distintos medios todos los días.

La propuesta partió de ellos y en forma conjunta fuimos armando a través de las distintas herramientas que ofrece la maquina la información sobre el tema y la elaboración de recursos didácticos que pudieran ser empleados por otros adolecentes de distintas escuelas del país.

La sexualidad se construye de modo singular a partir de un entramado familiar y deseante en épocas muy tempranas para el sujeto, y no está por fuera de las representaciones sociales que nos indican en cada momento histórico qué es ser hombre o ser mujer.

No hay “lo natural” para el humano en relación a la sexualidad, en tanto es una representación subjetiva.


Esto nos lleva a plantear que la sexualidad no es educable, ya que en cuanto a identificaciones y elecciones de objeto cada cual tiene la suya, lo que la hace absolutamente singular.

La institución escolar, pensada como un lugar dónde se privilegia la palabra, se posibilita la reflexión, se estimula el pensamiento crítico y se aportan conocimientos científicos, resulta un espacio apropiado para que los niños y adolescentes puedan
ampliar sus posibilidades de decisión y elección.

Se hace necesario también que, como profesionales de la enseñanza, los docentes, en tanto adultos, se permitan afrontar situaciones de aprendizaje, donde se analicen críticamente ideas, conceptos, experiencias, percepciones y sentimientos y prejuicios acerca de la sexualidad.

También es fundamental que las instituciones escolares alcancen consensos mínimos que orienten y encuadren el trabajo en torno a los conceptos de PROMOCIÓN y PREVENCIÓN, ejes pertinentes para desarrollar la tarea educativa en este ámbito.

Como ya dijimos el Programa Conectar Igualdad nos presenta a los docentes un nuevo desafío. Apunta a estimular la creatividad y la innovación de alumnos y docentes, y mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje.


En este trabajo queremos demostrar que la incorporación de las laptops al aula es positiva tanto desde el punto de vista de su utilización como herramienta de mejora, como desde la posibilidad de que muchos alumnos puedan acercarse al mundo tecnológico de hoy en día, e incrementar tanto la cantidad de información como las nuevas vías de comunicación y aprendizaje.

Fundamentación del Proyecto: Parte A

A-¿Qué es la Modalidad 1 a 1?

Es un proyecto puesto en marcha a partir de la entrega de netbooks por parte del Gobierno de la Nación.
Apunta a que docentes y alumnos incorporen las NTIC al proceso de enseñanza aprendizaje de manera simultánea, y puedan vincularse entre sí y con otras redes. Al mismo tiempo intenta ser una respuesta a las demandas del mundo del trabajo de la sociedad actual.

El docente en este modelo se transforma en un constante facilitador y guía de los alumnos y debe elaborar los recursos didácticos pertinentes, significativos y socialmente relevantes que le permitan al alumno de manera AUTONOMA poder apropiarse del conocimiento.

El alumno a su vez debe incorporar diferentes capacidades como la autonomía, el trabajo en equipo, la selección de material de conocimiento, la aceptación de un rol en el marco de la interacción que deben llevar con sus compañeros y el docente, la habilidad para trabajar en red. En resumen se propone una nueva forma de enseñanza aprendizaje acorde con los tiempos que corren.

Esta forma de trabajo permite seguir todo el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de los indagación de ideas previas hasta la evaluación final de los logros alcanzados.
Además este modelo nos permite trabajar con PROYECTOS de manera interdisciplinaria, con continua vinculación, con permanentes ajustes y evaluación de resultados.
El trabajo en equipos introduce el concepto de TRABAJO COLABORATIVO, ya que los alumnos se dividen en grupos y dentro de él cada uno debe asumir un rol específico.


Nos permite también terminar con el aprendizaje MEMORÍSTICO, ya que se coloca al alumno siempre en la tarea de cuestionarse, seleccionar información, desarrollar el pensamiento crítico y poner en juego su creatividad.

domingo, 14 de agosto de 2011

Objetivos

•Objetivo general: Crear a partir de un Blog distintos recursos colaborativos para trabajar en el aula de manera participativa e interdisciplinaria las Ciencias Naturales.


•Objetivos específicos:

- Crear a partir de un Blog distintos recursos para trabajar en el aula la sexualidad humana.


- Utilizar la herramienta cmap para sintetizar los contenidos de la temática.


- Elaborar Power Point para abordar los diferentes temas tratados.


- Trabajar con Webquest a partir de situaciones problemáticas propuestas.

Proyecto Conectar Igualdad

• Nombre del proyecto: La Sexualidad, una necesidad del Adolescente

• Autores: Prof.Milagros Montenegro
Prof.Miguel Mancuso

Escuela: E. Secundaria N°9

• Área o áreas disciplinares del proyecto: Ciencias Naturales

Curso: 3º 1º Modalidad Ciencias Naturales